jueves, 7 de mayo de 2020

¿Para qué serviría un banco de información psicológica?

¿Qué es un banco de información psicológica?

Es un lugar donde almacenar toda la información psicológica de los ciudadanos de un país, teniendo en cuenta así la salud mental de las personas

¿Como ayudaría en la criminalística?

Como sabemos ya, hay varios perfiles psicológicos de criminales como:

CRIMINAL NATO: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.

DELINCUENTE DEMENTE: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas


Y MUCHAS MAS...


Esta información ayuda mucho a la policía a presentar sospechosos al caso, pero ¿Si hubiera un lugar donde haya todos estos datos de las personas? podrían crear un perfil psicológico del criminal y buscar información de acuerdo al lugar y perfil del infractor.


miércoles, 6 de mayo de 2020

EL CASO DE JACK EL DESTRIPADOR

INVESTIGACIÓN DE JACK EL DESTRIPADOR

En el año 1888 un hombre asesinó a cinco prostitutas en Londres y envió una carta a la Policía que firmó como 'Jack el Destripador'. Aficionados e investigadores han tratado durante años de determinar el nombre del asesino, pero tras 126 años de búsqueda, por fin se ha resuelto el misterio.

La persona que cometió los crímenes fue un polaco judío llamado Aaron Kosminski, que emigró a Londres, revela el diario británico 'The daily mail'.

MUESTRAS DE ADN DE UN CHAL

Las pruebas a unas muestras de ADN hallado en un chal que se encontró junto al cuerpo de Catherine Eddowes, una de las víctimas, han podido confirmar que Kosminski, uno de los seis sospechosos de los crímenes, era efectivamente 'Jack el Destripador'.

El empresario Russell Edwards compró la prenda en una subasta y con la ayuda de Jari Louhelainen, experto en análisis de material genético, hizo el histórico hallazgo.

Louhelainen consiguió extraer muestras de ADN del chal tras 126 años. Las comparó con el ADN de los descendientes y familiares de Eddowes y del sospechoso. Los resultados confirmaron que, sin lugar a dudas, la tela tenía restos de ambas personas.

ARON KOSMINSKI

Kosminski nació en la localidad polaca de Kłodawa, perteneciente entonces al imperio ruso, y emigró en 1882 a Londres, donde trabajó de peluquero. Investigadores señalan que tenía 23 años cuando cometió los asesinatos y que era esquizofrénico. Fue internado en un centro psiquiátrico y murió allí a los 53 años.

¿QUÉ ES UN BANCO DE ADN?

Los bancos de datos genéticos, también llamados genéricamente biobancos, se componen de dos partes: una guarda físicamente muestras biológicas y fragmentos de ADN y ARN que se extraen de ellas; la otra archiva electrónicamente la información genética contenida en esas muestras, que consiste en el registro digital de las secuencias de las estructuras químicas que componen dichos fragmentos. El almacenamiento se organiza de forma tal que permita manipular grandes masas de datos para realizar análisis comparativos, cuyas características dependen de los objetivos de cada banco.

Los bancos de datos genéticos comenzaron a establecerse hace algunas décadas, para obtener, procesar y almacenar información genética humana con diferentes propósitos. Entre sus objetivos se cuentan: (I) facilitar la investigación relacionada con el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de algunas de las miles de enfermedades humanas causadas por mutaciones en un solo gen (o enfermedades monogénicas); (II) facilitar la investigación farmacogenómica, es decir, identificar genes vinculados con la respuesta del organismo a fármacos y tóxicos.

DEBATES Y POLÉMICAS



Desde sus comienzos los bancos de datos genéticos dieron lugar a controversias y debates sobre sus aspectos científicos, tecnológicos, legales, políticos, sociales y éticos. Las polémicas incluyen la pertinencia, la utilidad y el costo de almacenar millones de datos genéticos.

 FBI


Por ejemplo, con el objetivo de identificar responsables de crímenes, en los Estados Unidos el FBI tiene una base de datos genéticos de delincuentes federales conocida por el acrónimo CODIS (Combined DNA Index System). Con el mismo propósito, el Reino Unido estableció la NDNAD (National DNA Database), que actualmente almacena perfiles genéticos de más de ocho millones de acusados, arrestados o condenados por la Justicia. 

BANCO DE ADN EN PERÚ

El Decreto Legislativo que concreta esta iniciativa fue promulgado 

el 7 de setiembre por el presidente de la República, Martín 

Vizcarra, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente 

Zeballos, durante una ceremonia especial realizada en el Gran 

Comedor de Palacio de Gobierno.


En el marco de los 

principales logros del 

Gobierno durante los 

primeros 180 días de 

gestión, se aprobó la 

creación del Banco 

de Datos Genéticos 

que ayudará en la 

búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de 

violencia que afectó a nuestro país entre los años 1980 y 

2000.

Con la creación de este banco se agilizará el proceso de 

identificación y así dar respuesta a los familiares de los 

desaparecidos. El Banco de Datos Genéticos estará a cargo 

de la Dirección General de Búsqueda de Personas 

Desaparecidas del MINJUSDH.


BANCO DE ADN EN MÉXICO

Posibles responsables y autores confirmados de delitos de 

homicidio, secuestro, incesto, violación y feminicidios, el 

ADN de todos ellos deberá estar en el nuevo banco de ADN 

de CDMX para el 31 de diciembre de 2022.



La propuesta fue ahora aprobada por el Congreso de 

Ciudad de México de forma unánime. Pero hay algunas 

consideraciones: la información genética del banco no 

usarse como prueba para juicios familiares y civiles. 

Además, el diputado Jorge Gaviño consideró que la Agencia 

Digital de Innovación Pública no debería mantener 

coordinación con el banco "pues tendrá datos sensibles de 

la población".Además, se dijo preocupado por que la 

Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México será la 

encargada de constituir el banco, pero su presupuesto para 

el 2020 ha tenido un decremento de 3%.

domingo, 3 de mayo de 2020

La historia de la criminalística

LA HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA

Se aclara ante todo que fue  la dactiloscopia la primera disciplina precursora de la criminalistica, Esta nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales.
 Comenzar a hablar del desarrollo de esta, se puede distinguir dos etapas, las cuales tienen sus propios impulsores como ya veremos.


Eugene Francois Vidoq (El ladrón mas buscado de Francia)


Fue él el ladrón mas buscado y maldecido de Francia, hasta que un día él mismo decide cambiar su modo de vida para convertirse en defensor de la Ley y en el mejor de los policías.
A Vidocq se le atribuyen multitud de avances en el campo de la investigación criminal, introduciendo los estudios de balística, el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos, o la propia criminología. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión



Etapa científica

Alphonse Bertillon: policía francés, hijo de Louis-Adolphe Bertillon (médico, antropólogo y estadístico al igual que el hermano de Alphonse, Jacques Bertillon, que también fue médico y estadístico); trabajó como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de París. Investigador e impulsor de métodos de individualización antropológica. en 1882 expuso una nueva disciplina: la antropometría. Se trataba de una técnica de identificación de criminales basada en la medición de varias partes del cuerpo y la cabeza, marcas individuales, tatuajes, cicatrices y características personales del sospechoso. Elaboró la metodología necesaria para el registro y comparación de todos los datos de los procesados. En 1884 aplicó este procedimiento para identificar a 241 delincuentes múltiples, por lo que su procedimiento ganó enorme prestigio y fue rápidamente adoptado en Europa y EE. UU.