Los bancos de datos genéticos, también llamados
genéricamente biobancos, se componen de dos partes: una guarda físicamente
muestras biológicas y fragmentos de ADN y ARN que se extraen de ellas; la otra
archiva electrónicamente la información genética contenida en esas muestras,
que consiste en el registro digital de las secuencias de las estructuras
químicas que componen dichos fragmentos. El almacenamiento se organiza de
forma tal que permita manipular grandes masas de datos para realizar análisis
comparativos, cuyas características dependen de los objetivos de cada banco.
Los bancos de datos genéticos comenzaron a establecerse hace algunas décadas,
para obtener, procesar y almacenar información genética humana con diferentes
propósitos. Entre sus objetivos se cuentan: (I) facilitar la investigación
relacionada con el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de algunas de
las miles de enfermedades humanas causadas por mutaciones en un solo gen
(o enfermedades monogénicas); (II) facilitar la
investigación farmacogenómica, es decir, identificar genes vinculados con
la respuesta del organismo a fármacos y tóxicos.
DEBATES Y POLÉMICAS
Desde sus comienzos los bancos
de datos genéticos dieron lugar a controversias y debates sobre sus aspectos
científicos, tecnológicos, legales, políticos, sociales y éticos. Las polémicas
incluyen la pertinencia, la utilidad y el costo de almacenar millones de datos
genéticos.
FBI
Por ejemplo, con el objetivo
de identificar responsables de crímenes, en los Estados Unidos el FBI tiene una
base de datos genéticos de delincuentes federales conocida por el acrónimo
CODIS (Combined
DNA Index System). Con el mismo propósito, el Reino Unido
estableció la NDNAD (National DNA Database),
que actualmente almacena perfiles genéticos de más de ocho millones de
acusados, arrestados o condenados por la Justicia.
BANCO DE ADN EN PERÚ
El
Decreto Legislativo que concreta esta iniciativa fue promulgado
el 7 de
setiembre por el presidente de la República, Martín
Vizcarra, y el ministro de
Justicia y Derechos Humanos, Vicente
Zeballos, durante una ceremonia especial
realizada en el Gran
Comedor de Palacio de Gobierno.
En el
marco de los
principales logros del
Gobierno durante los
primeros 180 días de
gestión, se aprobó la
creación del Banco
de Datos Genéticos
que ayudará en la
búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de
violencia que afectó a
nuestro país entre los años 1980 y
2000.
Con
la creación de este banco se agilizará el proceso de
identificación y así dar
respuesta a los familiares de los
desaparecidos. El Banco de Datos Genéticos
estará a cargo
de la Dirección General de Búsqueda de Personas
Desaparecidas
del MINJUSDH.
BANCO DE ADN EN MÉXICO
Posibles
responsables y autores confirmados de delitos de
homicidio, secuestro, incesto,
violación y feminicidios, el
ADN de todos ellos deberá estar en el nuevo banco
de ADN
de CDMX para el 31 de diciembre de 2022.
La
propuesta fue ahora aprobada por el Congreso de
Ciudad de México de forma unánime. Pero hay algunas
consideraciones: la información genética del banco no
usarse como prueba para juicios familiares y civiles.
Además, el diputado Jorge Gaviño consideró que la Agencia
Digital de Innovación Pública no debería mantener
coordinación con el banco "pues tendrá datos sensibles de
la población".Además,
se dijo preocupado por que la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de
México será la
encargada de constituir el banco, pero su presupuesto para
el
2020 ha tenido un decremento de 3%.